MANIFIESTO TRANS DIA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS

el

MANIFIESTO TRANS
DIA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS
Plataforma Nacional Revolución Trans “Nueva Red Trans”

Por el día internacional de la visibilidad trans, la Plataforma Nacional Revolución Trans “Nueva Red Trans”, con los colectivos: Asociación Silueta X, Asoc. Transmasculinos Ecuador, Fund. Niñez y Adolescencia Trans, la Org. De Mujeres Trans, Fundación Trans Sex Workers entre otras, realizamos un performance sobre los asesinatos trans en la que recreamos el luto, por la privación de la vida de una mujer trans, las más asesinadas del conglomerado LGBT. Esto se dio en la Fiscalía del Guayas la Merced, Córdoba y V.M. Rendon a las 10:30am del 31 de marzo en Guayaquil, Ecuador.

Posterior realizamos una procesión hacia las oficinas de Silueta X, en el antiguo sector colonial de Guayaquil, en la cual cerramos la actividad, con un encendido de velas en memoria de las personas trans asesinadas. Nuestras acciones por el día de la visibilidad trans, concluyó con un almuerzo comunitario.

En Machala, provincia de El Oro, se realizó una entrega de reconocimiento a mujeres trans, entre las organizaciones que activaron la acción se encuentra Nuevo Despertar, ESFU, entre otras, realizado en el Ex Predesur a las 10h00am
(https://www.facebook.com/photo?fbid=1953794424806736&set=pcb.1953794601473385).

Por la tarde, se transmitirá un conversatorio especial por parte de la Asoc. Transmasculinos Ecuador en su fan page a las 18:00 (https://www.facebook.com/Transmasculino) y a las 20:00 se realizará un conversatorio entre las organizaciones Asoc. Alfil de Quito, Asoc Silueta X de Guayaquil, Nuevo Despertar Diverso de Machala y FUTPEN de Santa Elena, analizando el logro del género en la cédula por parte de la plataforma nacional Revolución Trans “Nueva red Trans en el 2016”, en el marco de la entrega del proyecto de ley de #InclusionLaboralTrans. Este conversatorio será en la fan page de la plataforma (https://www.facebook.com/events/525523519189496/).

En Quito, la Asociación ALFIL presentó varios videos relativos a la temática (https://fb.watch/c5NfrBmhF8/) y la Asociación Bolivarianos Diversos, presentó “Mi identidad”, un microdocumental de los hombres transmasculinos, interpretado por Belén Jaramillo, sobre el suicidio, una situación latente en nuestras poblaciones trans, vía YouTube (https://youtu.be/LX_lg1bLLVs).

Todas estas acciones realizadas en el marco del día internacional de la visibilidad trans. Además, hemos preparado el siguiente manifiesto, en el marco de la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

  1. Que el gobierno ecuatoriano debe garantizar el derecho la vida de las personas trans, a partir de políticas públicas y leyes claras que definan la “identidad de género” con todas sus letras como el transfemicidio. Lo que no está escrito no existe;
  2. Que el derecho a la identidad de género en el Registro Civil sea reconocido a nivel nacional a partir de la categoría sexo, según sentencias aún no cumplidas por la Asamblea Nacional y en el marco de la OC 24-17 de la Corte IDH;
  3. Que el Gobierno a través de sus carteras garantice la no discriminación y la no exclusión de las personas trans, revisando la violencia institucionalizada en los discursos de algunos miembros del gobierno, como el de la primera dama que no reconoce las familias diversas y el presidente de la República Guillermo Lasso al no reconocer a las personas gestantes a partir del veto a la ley del aborto por violación;
  4. Que el Gobierno garantice el derecho a la educación de las personas trans y se promueva la eliminación de barreras como el bullying en la niñez, adolescencia y juventud trans;
  5. Que se construyan políticas penitenciarias que garanticen la dignidad de las personas trans privadas de la libertad, más allá de las existentes y que son irrespetadas;
  6. Que nos garanticen la protección de los derechos de las identidades Trans que se visibilizan como defensoras y defensores de Derechos Humanos, liderazgos políticos o cualquier proceso que nos represente un riego para nuestra integridad física y psicosocial;
  7. Que generen y aseguren económica y operativamente acciones afirmativas con perspectiva y enfoque en “identidad de Género”, Art. 11 N°2 de la CRE, servicios sociales, subsidios o programa sociales que mitiguen el circulo de pobreza trans y prioricen variables y condiciones interseccionales como lo son: personas trans adultas mayores, con discapacidad, en situación de trabajo de sexual, migrantes, transitantes corporales artesanales, VIH, etc.;
  8. Invitamos al gobierno a garantizar el derecho de la migración, particularmente a las personas trans, toda vez que se restringen sus posibilidades de tránsito y migración a partir de prácticas discriminatorias;
  9. Que se cree un modelo de salud no patologizante, que permita los procesos de transición seguros, que se materialice en un sistema de salud digno, diferencial (promoviendo y garantizando innovaciones médicas, científicas, y tecnológicas de calidad). Se exige que la atención en salud para personas Trans, no sea exotizante, revictimizante, y contenga el acceso a derechos sexuales y reproductivos. Así mismo que se reconozcan nuestros procesos hormonales y cirugías de afirmación del género a partir de la salud pública.
  10. Implementar políticas, mecanismos, procesos, recursos, indicadores, de inclusión sociolaboral que permitan el acceso digno al trabajo de las personas Trans a través de datos nacionales como el INEC;
  11. Que en los espacios laborales se impida la exotización, persecución, sobrecarga, desprotección, acoso, maltrato de las personas trans. Invitamos a implementar políticas organizacionales tendientes a la promoción, reconocimiento salarial justo, digno y ascenso laboral. Además, se deben mejorar las condiciones de cualificación para el concurso equitativo de méritos, que posicionen el capital humano Trans, de manera progresiva y representativa.
  12. Que el sistema educativo, la academia, los políticos/as, personajes públicos y personas en general, no instrumentalicen a las personas Trans. Se deben generar las condiciones y regulación para el acceso y permanencia en todos los niveles educativos.
  13. Que se estimule y defienda la autoría y liderazgo de las personas Trans en procesos investigativos e iniciativas sociales y políticas. La apropiación y/o adjudicación de ideas o iniciativas de las personas trans, por otras personas ajenas a lo trans, es algo muy común en Ecuador.
  14. Que se puedan expresar libremente las identidades de las personas Trans en las instituciones y espacios públicos. Se debe proteger el derecho a la identidad, sancionando cualquier acción de omisión y con mucho más rigor la discriminación y violencia. Solicitamos la revisión, regulación y acompañamiento de los procesos de investigación ética, disciplinaria y penal en razón de violencias y asesinatos asociados a la identidad de género.
  15. Las personas e identidades Trans debemos tener participación directa en diferentes espacios como: la toma de decisiones en políticas públicas, la lucha de clases y otros movimientos sociales, los instrumentos políticos, los procesos a cargo de elección popular.
  16. Que se recobre la memoria trans, la misma que esta siendo tergiversada por personas que a razón de no existir material histórico, manipulan la historia trans a su conveniencia;
  17. La participación debe garantizar el respeto pleno a nuestro derecho a ser partícipes y no una cuota instrumentalizada por las “agencias” que intentan poner, dirigir, y conducir nuestra agenda.
  18. Ante ello, instamos a generar los espacios y mecanismos de formación ideológica, desde una perspectiva transfeminista, que transversalice las luchas sociales, con el objetivo de construir una mejora de la calidad de vida para las personas Trans en Ecuador.

Guayaquil, 31 de marzo 2022

Informes a: transfemeninas@gmail.com o transmasculinos@gmail.com

FIRMAMOS
Diane Rodríguez
Asociación Silueta X de Guayaquil – Guayas

Geovanny Jaramillo
Asociación Bolivarianos Diversos de Quito

Mabel García Lucas
Fundación de Transgéneros Peninsulares – FUTPEN – Santa Elena

Rashell Erazo
Asociación Alfil de Quito – Pichincha

Natasha Peralta
Asociación LGBTI La Troncal – Cañar

Georgina Feikers Rivas
Fundación Plan Diversidad de Durán

Itaty Vargas
Red Provincial LGBTI De Los Ríos

Shantal Ochoa
Chicas Trans TST Santo Domingo

Andrea Naima
Fundación Chicas Trans Ruta Spondylus – Santa Elena

Tiffany Analuisa
Colectiva Transfeminista

Germán Álvarez
Asociación Transmasculinos Ecuador

Amy Mendoza
Organización de Mujeres Trans Ecuador

Daniela Aguilera
Fundación Trans Sex Workers Ecuador

Kasandra Villamar
Asociación Nuevos Horizontes de Manta – Manabí

Daan Acosta
Colectivo trans rural de Nobol

Liam Jared León
Asoc. Milagro GLBTI

Kenya Castro
Fundación Niñez y Adolescencia Trans

Katty Zambrano
Chicas Trans TST Santo Domingo

Carlos Limones
Asociación Transmasculinos Ecuador – Durán

Ariana Mejillones
Asociación Silueta X

Zack Elías
Centro Psico Trans de Quito
Colectiva Transfeminista

Virginia Echanique
Asociación Silueta X

Gabriel Suarez
Asociación Transmasculinos Ecuador – Playas

Nikky Bautista
Colectivo Trans Boys

Teddy Nieves
Fundación Niñez y Adolescencia Trans

Daniela Amaiquema
Fundación Trans Sex Workers Ecuador

Camil de la Vega
Colectiva Transfeminista

Xiomara Torres
Fundación Plan Diversidad

Reina García
Asociación Silueta X

José Bustamante
Organización de Mujeres Trans Ecuador

Miguel Mite
Asociación Silueta X

Mafer Baquerizo
Fundación Chicas Trans Ruta Spondylus

Omar Hermosa
Asociación Silueta X

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s